/
2.7.6.3 Extracción de datos

2.7.6.3 Extracción de datos

Se recomiendan herramientas estandarizadas de extracción de datos que promuevan la extracción de datos similares de todos los estudios incluidos. La revisión debe detallar qué datos extrajeron los revisores de los estudios incluidos. Se puede citar el protocolo a priori o este Manual con la herramienta de extracción de datos original para indicar la herramienta utilizada. La extracción de datos en una metaagregación es un proceso de varias fases, con los detalles generales de los artículos, incluidos los detalles de las citas, la población, los fenómenos de interés y el contexto, así como la metodología, los métodos, los entornos y la información cultural recuperada de los artículos antes de pasar a la extracción de los hallazgos. El enfoque y el proceso utilizados para extraer los hallazgos de los resultados de los estudios incluidos deben presentarse con suficiente detalle para que sean fácilmente reproducibles. Indique qué datos se consideraron hallazgos en la revisión (es decir, temas, metáforas, etc.) y el proceso por el cual se identificaron los hallazgos (es decir, lectura repetida del texto).

La extracción de hallazgos es tanto la segunda fase de la extracción de datos como el primer paso de la síntesis de datos.

  • Un hallazgo se define como un extracto literal de la interpretación analítica de los autores acompañado de la voz de un participante, de observaciones del trabajo de campo o de otros datos.

Cada hallazgo extraído debe ir acompañado de una ilustración del mismo texto que informa el hallazgo.

  • Una ilustración puede ser una cita directa de la voz de un participante, observaciones del trabajo de campo u otros datos de respaldo.

Niveles de credibilidad

Cuando se extrae un hallazgo y se introduce la ilustración que lo acompaña en el software JBI SUMARI, se asigna un nivel de "Credibilidad" basado en la percepción de los revisores sobre el grado de respaldo que cada ilustración ofrece al hallazgo específico con el que está asociado.

Existen 3 niveles de credibilidad que se describen a continuación, y los revisores deben documentar en esta sección de su informe de revisión CÓMO se tomó la decisión de asignar estos niveles, y qué problemas (si los hubo) surgieron durante el proceso, o si hubo acuerdo entre los miembros del equipo de revisión.

  • Inequívoco (hallazgos acompañados de una ilustración que va más allá de toda duda razonable y, por lo tanto, no se puede cuestionar);

  • Creíble (hallazgos acompañados de una ilustración que carece de una clara asociación con este y, por lo tanto, está sujeto a cuestionamiento);

  • No respaldado (los datos no respaldan los hallazgos).