/
2.3 Introducción a las revisiones sistemáticas cualitativas

2.3 Introducción a las revisiones sistemáticas cualitativas

No existe una jerarquía de evidencia entre las metodologías de los estudios cualitativos. Una revisión sistemática metaagregada no requiere ninguna distinción entre estudios críticos o interpretativos. Las unidades de análisis que se buscan en los trabajos cualitativos son los hallazgos, presentados como temas, metáforas o conceptos identificados por los investigadores (no por el revisor). En consecuencia, las revisiones metaagregadas incluyen una serie de estudios metodológicos con el fin de captar la totalidad de un fenómeno de interés, en lugar de un mero aspecto unidimensional. La razón de ello es que las tradiciones de la metodología empleada en un estudio se consideran integradas en los hallazgos, en lugar de ser independientes de estos. Esto implica que cuando se extrae un hallazgo, la perspectiva o el contexto que el autor del estudio pretendía para el hallazgo no se pierden, sino que se integran en la extracción.

La síntesis de los datos cualitativos
Las perspectivas de los investigadores cualitativos primarios han tenido un impacto significativo en el desarrollo de métodos para la síntesis cualitativa. Se ha propuesto que esto puede deberse en parte al hecho de que los investigadores cualitativos primarios conciben los paradigmas como emblema de su capacidad para situarse no solo a sí mismos sino también a su trabajo en relación con la generación de conocimiento. Como afirman Chin y Jacobs (1987), el conocimiento como verdad subjetiva requiere que un investigador o autor declare explícitamente el paradigma que ha elegido, ya que tiene implicancias en la forma en que un lector entenderá la palabra escrita y en cómo se leerán y comprenderán la metodología y los métodos.

Esto no es menos apropiado en la síntesis cualitativa. De hecho, Sandelowski y Barroso (2007), aunque son reacios a crear o promulgar reglas para la síntesis cualitativa, postulan que la primera regla (si es que debe existir alguna) es que los métodos de síntesis no deben transgredir los fundamentos filosóficos (es decir, el paradigma) del enfoque utilizado. Es evidente, pues, que aunque la síntesis es un proceso diferente al de la investigación primaria, los principios y procesos de la síntesis cualitativa deben ser sensibles a los supuestos básicos de los paradigmas crítico e interpretativo. La síntesis de los datos cualitativos también es objeto de controversia entre los propios investigadores cualitativos, debido a las diferencias filosóficas y metodológicas entre los distintos enfoques de investigación cualitativa (Sandelowski et al. 1997, Thorne et al. 2004).

Entre los puntos de vista que caracterizan el debate en curso en torno a la metasíntesis de evidencia cualitativa, un área de interés es el grado percibido de "interpretabilidad" del enfoque del análisis de datos. En la literatura se ha debatido ampliamente sobre lo que constituye una revisión "interpretativa" y sobre si algunos enfoques de síntesis cualitativa son más o menos interpretativos que otros. Estos debates tienden a centrarse en el componente de síntesis de la revisión sistemática, e intentan clasificar el conjunto de una metodología de revisión sobre la base de si el componente de síntesis puede etiquetarse como "inductivo" o "deductivo". Otra cuestión es si las metodologías de síntesis cualitativa deben ajustarse a las convenciones aceptadas para la revisión sistemática o si las metodologías de síntesis cualitativa deben reflejar más las metodologías cualitativas primarias. Los enfoques de la síntesis cualitativa que están más alineados con las metodologías cualitativas primarias pueden no requerir que los revisores realicen una búsqueda exhaustiva, la valoración para establecer la calidad no se considera importante, y la extracción y síntesis de datos puede ser iterativa y basarse en la reinterpretación de los datos publicados.



Related content