2.4 Enfoque del JBI sobre síntesis cualitativa
El JBI utiliza un enfoque metaagregado para la síntesis de la evidencia cualitativa. La metaagregación es sensible a la naturaleza y las tradiciones de la investigación cualitativa, al tiempo que se basa en el proceso de revisión sistemática (Pearson 2004). El enfoque metaagregado es sensible a la practicidad y utilidad de los hallazgos del autor principal y no pretende reinterpretar esos hallazgos como hacen otros métodos de síntesis cualitativa. Una característica importante del enfoque metaagregado es que busca permitir afirmaciones generalizables en forma de recomendaciones para orientar a los profesionales y a los responsables políticos (Hannes y Lockwood 2011). En este sentido, la metaagregación contrasta con la metaetnografía o con el enfoque interpretativo crítico de la síntesis de evidencia cualitativa, que se centran en la reinterpretación y la generación de teorías más que en la agregación.
El JBI reconoce la utilidad de enfoques interpretativos alternativos como la metaetnografía, así como la síntesis narrativa y la síntesis temática. A modo de ilustración:
la utilidad de la metaetnografía radica en su capacidad para generar entendimientos teóricos que pueden o no ser adecuados para su comprobación empírica,
la síntesis narrativa del texto es útil para reunir diferentes tipos de evidencia de investigación (por ejemplo, cualitativa, cuantitativa, económica), y
la síntesis temática es útil para sacar conclusiones basadas en elementos comunes de estudios que, de otro modo, serían heterogéneos.
Sin embargo, el JBI considera que estos enfoques no pretenden proporcionar una guía para la acción y solo pretenden "anticipar" lo que podría ocurrir en situaciones análogas y comprender cómo se conectan e interactúan las cosas. La metaagregación es el enfoque preferido del JBI para desarrollar recomendaciones para la acción. El software JBI SUMARI está diseñado para facilitar la metaagregación, sin embargo también puede ser utilizado con éxito en la metaetnografía y en otros procesos interpretativos como herramienta de gestión de datos.
Los supuestos básicos que se detallan en las secciones posteriores de este capítulo incluyen:
la exigencia de un protocolo a priori que describa todos los pasos de la revisión, las decisiones sobre cómo se llevarán a cabo y como anexo todas las plantillas que se utilizarán durante la revisión;
búsqueda completa y exhaustiva, valoración crítica independiente y extracción de datos estandarizada;
síntesis de hallazgos que represente auténticamente la agregación de los datos de los estudios primarios;
presentación de un esquema metaagregado que represente los hallazgos y su agregación en categorías, y la agregación de categorías en hallazgos sintetizados; y
elaboración de recomendaciones para la política o la práctica con grados de recomendación asignados.