5.5.8.1 Resumen narrativo y no estadístico
El resumen narrativo se suele utilizar cuando no es posible realizar un metaanálisis. Un resumen narrativo describe los estudios incluidos y ofrece conclusiones sobre la evidencia. Con un resumen narrativo, es posible que los lectores no puedan discernir cómo se ponderó la evidencia y si las conclusiones son sesgadas. Por lo tanto, es importante que al resumir los hallazgos en forma narrativa, exista una estructura clara para el resumen, con énfasis en reportar las características de los estudios incluidos junto con los datos extraídos relevantes para los resultados de la revisión (Lockwood & White, 2012). El resumen narrativo en las revisiones sistemáticas debe ser riguroso y claro, y puede utilizar tablas, gráficos y otros diagramas para ayudar a transmitir cómo los estudios se comparan entre sí y para ayudar en la presentación de los datos (Lockwood & White, 2012). Un resumen narrativo debe incluir la presentación de los resultados cuantitativos reportados en los estudios individuales; cuando estén disponibles, deben proporcionarse las estimaciones puntuales (un valor que representa o la mejor estimación de los efectos) y las estimaciones de intervalo (normalmente presentadas como intervalos de confianza del 95 %) para los efectos. Debido a la flexibilidad del resumen narrativo en cuanto a la cantidad de datos que pueden transmitirse de manera textual, los autores de la revisión sistemática deben discutir de antemano y aplicar una estructura que se aplique a cada secuencia o informe de resultados de cada estudio. Esto garantizará que haya coherencia en toda la sección de resultados de una revisión. Si no se sigue una estructura, puede haber una variabilidad sustancial en la presentación de los resultados, lo que hace que los datos parezcan incompletos o poco fiables (Lockwood & White, 2012). Por lo tanto, el cumplimiento de esta estructura es fundamental; si los estudios no proporcionan la información pertinente para cumplir con la estructura, esto debe quedar claro en el resumen (Lockwood y White, 2012). Hay que tener en cuenta que no existe una guía prescriptiva sobre la presentación de un resumen narrativo y se recomienda tener en cuenta el contexto de la revisión.
Cuando proceda, se incluirán tablas para facilitar la presentación de los datos. En su mayoría, estas tablas incluyen estudios individuales con sus datos brutos; por ejemplo, porcentajes, distribución de las estimaciones de prevalencia e incidencia e intervalos de confianza. Las tablas también deben incluir otros elementos, como las características de los participantes.
Los diversos gráficos que pueden ser útiles en la presentación incluyen, entre otros, el diagrama de bosque (para metaanálisis), el gráfico de embudo (para sesgo de publicación), el diagrama de L'abbe (explora la heterogeneidad y es aplicable para el metaanálisis de estudios con resultados binarios), el diagrama de Galbraith (evalúa el grado de heterogeneidad entre los estudios en un metaanálisis) y el diagrama acumulativo (estimaciones de incidencia y prevalencia). No obstante, cabe señalar que la interpretación de los gráficos es bastante subjetiva y, por tanto, debe interpretarse con cautela.