7.3.6.5.2 Síntesis narrativa de los datos
Los resultados de todas las revisiones sistemáticas requieren cierto grado de narrativa. Cuando se ha realizado un metaanálisis, esa narrativa puede centrarse en la síntesis de las características de los estudios y su calidad para explicar e interpretar las estimaciones del efecto calculadas. En los casos en que el metaanálisis no ha sido posible, los autores de la revisión tendrán que recurrir también a la síntesis narrativa de los resultados de los estudios incluidos. La síntesis narrativa se basa principalmente en el uso de palabras y texto (a menudo también se incluyen tablas, ver sección 2.8.3) para resumir y explicar los hallazgos de un proceso de síntesis. Su forma puede variar desde el simple recuento y descripción de las características, el contexto, la calidad y los hallazgos de los estudios. A continuación se presenta brevemente la descripción textual de los estudios (individuales o grupos de estudios) y los métodos de análisis temático. Lucas y otros (Lucas, Baird et al. 2007) ofrecen más información y ejemplos prácticos sobre estos enfoques.
Descripciones textuales de estudios individuales. Los resúmenes de los estudios individuales pueden estructurarse para proporcionar detalles sobre el entorno, los participantes, la exposición y los resultados, junto con cualquier otro factor de interés (por ejemplo, el nivel de ingresos de los usuarios, la edad de los usuarios, las experiencias previas, la deserción, la duración del seguimiento, el tamaño de la muestra);
Descripciones textuales de grupos de estudios. Los estudios incluidos pueden subagruparse en función de criterios relevantes (por ejemplo, tipos de participantes). Posteriormente, se elaboran comentarios que resumen los aspectos clave de los estudios en relación con el subgrupo en el que se incluyeron. En un último paso, se utilizan el alcance, las diferencias y las similitudes entre los estudios para extraer conclusiones entre ellos.
Cuando se realiza una síntesis narrativa para describir los estudios incluidos y sus conclusiones, es importante discernir cómo se ponderó la evidencia y si las conclusiones fueron sesgadas. Se recomienda destacar las características de los estudios y los datos extraídos y hacer uso de tablas, gráficos y otros diagramas para comparar los datos (Lockwood y White 2012). El resumen narrativo presentará los datos cuantitativos extraídos de los estudios individuales, así como, cuando estén disponibles, las estimaciones puntuales (un valor que representa la mejor estimación de los efectos) y las estimaciones de intervalo (un rango estimado de efectos, presentado como un intervalo de confianza del 95 %).
Dado que en un resumen narrativo puede transmitirse una cantidad potencialmente grande de datos, puede garantizarse la coherencia en la sección de resultados si todos los revisores acuerdan de antemano una estructura para la comunicación de los resultados. Si no se sigue una estructura, el informe de resultados puede parecer incompleto o poco fiable (Lockwood y White 2012). Sin embargo, si los estudios incluidos no proporcionan la información pertinente para cumplir una estructura, debe quedar claro en el resumen. A menudo se utiliza una combinación textual de datos cuando los estudios incluidos son disímiles en cuanto a pacientes, métodos o datos.