7.3.8 Discusión
Esta sección debe discutir los resultados de la síntesis, así como cualquier limitación de los estudios primarios incluidos en la revisión y de la propia revisión (es decir, idioma, acceso, marco temporal, diseño del estudio, etc.). Los resultados deben discutirse en el contexto de la literatura, la práctica y la política actuales.
El objetivo de esta sección es explicar y discutir los principales hallazgos, incluida la solidez de la evidencia, para cada resultado principal. Debe abordar temas derivados de la realización de la revisión, incluidas las limitaciones y temas derivados de los hallazgos de la revisión (como las limitaciones de la búsqueda). La discusión pretende establecer una línea argumental basada en los hallazgos relativos a la exposición y su asociación con los resultados identificados en el protocolo. La aplicación y relevancia de los hallazgos para las partes interesadas (por ejemplo, proveedores de atención sanitaria, pacientes y responsables políticos) también deben discutirse en esta sección.
Los puntos a tener en cuenta en esta sección son:
¿Se ha detectado algún problema al realizar la búsqueda (quizás haya poca investigación primaria sobre este tema o quizás esté mal indexado por las bases de datos en las que se ha buscado o quizás la búsqueda haya sido insuficiente)?
¿Qué limitaciones se encontraron en la investigación primaria incluida (por ejemplo, hubo incoherencias o errores en los informes)?
¿Cómo encajan los hallazgos de la revisión con lo que se sabe actualmente sobre el tema (a partir de las cuestiones destacadas en la sección Antecedentes)?
¿Se pueden generalizar los hallazgos a otras poblaciones de participantes/ámbitos sanitarios, etc.?
Diseño sugerido para la sección Discusión:
Párrafo 1 − Comience la discusión con:
Cantidad y peso de la evidencia disponible
Alguna/s característica/s particular/es asociada/s al riesgo futuro de enfermedad/daño/resultado
Limitaciones para establecer la fiabilidad de los resultados de los estudios incluidos (por ejemplo, sesgos, problemas con los datos).
Párrafo 2 − Contextualización.
Sitúe los resultados en el contexto de otros conocimientos sobre el tema, es decir, compare su trabajo con revisiones sistemáticas anteriores o con opiniones y directrices actuales.
Párrafo 3 − Describa los puntos fuertes y débiles de los métodos metaanalíticos utilizados.
Puntos fuertes: por ejemplo, múltiples revisores redujeron el sesgo de inclusión; qué variables moderadoras se identificaron y cómo se gestionaron, por ejemplo, el diseño del estudio; se determinó que la estimación del efecto era suficientemente grande en términos prácticos y estadísticos; se determinó la precisión del efecto; se determinó la heterogeneidad de los participantes para permitir la generalización de los hallazgos; se realizaron análisis de sensibilidad para evaluar cualquier cambio en el estimador del efecto combinado.
Puntos débiles: sesgo (por ejemplo, solo se incluyeron publicaciones en inglés), imposibilidad de acceder a literatura gris adecuada; posibilidad de que falten variables (explicativas), algunos problemas con la interpretación de los hallazgos.
Párrafo 4 − Discuta las limitaciones para establecer la fiabilidad de los resultados.
Limitaciones de la revisión (sesgo)