/
5.5.9 Resultados

5.5.9 Resultados

Esta sección debe permitir al lector seguir claramente cómo se identificaron y seleccionaron los estudios incluidos en la revisión. Además, debe indicarse el número de artículos excluidos. Debe haber una descripción narrativa del proceso acompañada de un diagrama de flujo del proceso de revisión (a partir de la declaración PRISMA) que detalle el flujo desde la búsqueda, pasando por la selección de estudios, los duplicados, la recuperación del texto completo, y cualquier adición de la 3ª búsqueda, valoración, extracción y síntesis.

Deben indicarse los detalles de los artículos a texto completo recuperados para la valoración crítica. Debe haber anexos separados para los detalles de los estudios incluidos y excluidos, y para los estudios excluidos deben indicarse las razones por las que fueron excluidos.

Descripción de los estudios

Esta sección de resultados también debe incluir una descripción general de los estudios incluidos (con referencia a la tabla de los anexos), con el objetivo principal de proporcionar cierto contexto a la sección de resultados y detalles suficientes para que el lector determine si los estudios incluidos son lo suficientemente similares como para combinarlos en un metaanálisis. También pueden destacarse aquí elementos/puntos de interés específicos de estudios individuales. Los detalles adicionales pueden incluir la evaluación de la calidad metodológica, las características de los participantes y los tipos de intervenciones y resultados.

Cuando una revisión sistemática tiene varios focos, los resultados deben presentarse de forma lógica y estructurada, de acuerdo con las preguntas específicas. No debe pasarse por alto la función de las tablas y los anexos. Añadir detalles extensos sobre los estudios en la sección de resultados puede saturar los hallazgos, haciéndolos menos accesibles a los lectores, por lo que se recomienda el uso de tablas y la referencia en el texto a anexos específicos.

Calidad metodológica

Esta sección debe centrarse en la calidad metodológica determinada por la lista de verificación de valoración crítica pertinente. Debe haber un resumen narrativo de la calidad metodológica general de los estudios incluidos, que puede estar respaldado (opcional) por una tabla que muestre los resultados de la valoración crítica (ver Tabla 1 como ejemplo). Cuando solo se identifiquen unos pocos estudios, o existan elementos específicos de interés de los estudios incluidos, estos deberán abordarse también en la narrativa, en particular cuando los estudios sean deficientes, o particularmente buenos, es decir, con una narrativa clara sobre el riesgo de sesgo/rigor de los estudios incluidos. El uso de N/A también debe justificarse en el texto.

Tabla 1. Resultados de la valoración crítica de los estudios incluidos mediante la lista de verificación de valoración crítica de prevalencia del JBI

Study

Q1

Q2

Q3

Q4

Q5

Q6

Q7

Q8

Q9

Q10

Author(s) ref

Y

Y

Y

N

Y

U

Y

N

Y

U























S - Sí, N - No, PC - Poco claro

Hallazgos de la revisión

Aunque no existe una estructura definida para esta sección, los hallazgos de la revisión deben fluir de manera lógica a partir del objetivo/pregunta de la revisión, es decir, deben responder en última instancia a la pregunta. Los hallazgos deben extraerse y un análisis narrativo, tabular, gráfico o metaanálisis debe formar parte de esta sección.

Una vez detallados los estudios de los que se informa, la sección de resultados se centra en proporcionar una descripción detallada de los resultados de la revisión. Para mayor claridad y coherencia en la presentación, el JBI recomienda que el revisor, en discusión con su panel de revisión, considere si la pregunta específica de la revisión utilizada para estructurar la sección de resultados, o si los hallazgos, pueden ser comunicados bajo las condiciones especificadas en el protocolo. Cuando una revisión sistemática pretende abordar múltiples cuestiones, los resultados pueden estructurarse de tal forma que se informe sobre las condiciones concretas en función de las preguntas específicas.

Dado que no existe una norma o un acuerdo internacional claro sobre la estructura o los componentes clave de esta sección del informe de una revisión, y dado el nivel de variación de la evidencia en las revisiones sistemáticas publicadas, las recomendaciones que aquí se ofrecen son de carácter general. ­En general, los hallazgos se discuten de manera textual y luego se apoyan con metagráficos, tablas y figuras, según proceda. Los gráficos pueden ser especialmente útiles para presentar datos de prevalencia e incidencia cuando no es posible realizar un metaanálisis.

La información debe presentarse de forma clara y concisa. Cualquier diagrama/tabla/figura grande o complejo debe incluirse como anexo para no romper la fluidez del texto. Los metagráficos representan un elemento específico de análisis que puede incorporarse a la sección de resultados de la revisión. Sin embargo, los resultados son algo más que metagráficos, y ya sea que esta sección esté estructurada en función de la intervención de interés, o alguna otra estructura, el contenido de esta sección debe presentar los resultados con claridad.

Síntesis de los hallazgos de la investigación

Es importante combinar los estudios de forma adecuada; de lo contrario, las conclusiones que se extraigan no serán válidas. Siempre que sea posible, los resultados de los estudios deben agruparse en un metaanálisis estadístico. Cuando no sea posible la agrupación estadística, los hallazgos pueden presentarse en forma de resumen narrativo o gráfico, como se ha comentado anteriormente.

Esta sección del informe debe describir el tipo de datos, el modelo de efectos requerido que se utilizó (aleatorio/fijo), el método estadístico de metaanálisis requerido y el tamaño de los límites de confianza a ser incluidos en los cálculos. El método utilizado dependerá del tipo de datos.