9.1.1.1 Sensibilidad y especificidad
Las medidas más utilizadas son la sensibilidad y la especificidad. La sensibilidad es la probabilidad de que una persona con la afección de interés tenga un resultado positivo, mientras que la especificidad es la probabilidad de que una persona sin la afección tenga un resultado negativo (Altman y Bland 1994).
Las definiciones de lo que se consideran resultados de verdaderos positivos y verdaderos negativos se presentan en Tabla 9.1.
Tabla 9.1: Clasificación de los resultados de las pruebas de los pacientes según su estado de salud
Resultado Prueba Índice | Positivo de referencia | Negativo de referencia | Total |
Positivos Prueba Índice (V+) | Verdaderos positivos (VP) | Falsos positivos (FP) | Positivos de la prueba (VP+FP) |
Negativos Prueba Índice (V-) | Falsos negativos (FN) | Verdaderos negativos (VN) | Negativos de la prueba (FN+VN) |
Total | Positivos de referencia (VP+FN) | Negativos de referencia (FP+VN) | N (VP+FP+FN+VN) |
La sensibilidad y la especificidad varían en función del umbral de decisión utilizado para identificar el trastorno (Lalkhen y McCluskey. 2008).
En Tabla 9.2 se presentan datos de ejemplo de Mulligan et al. 2011, que investigaron la exactitud de la prueba diagnóstica de Lachman realizada en decúbito prono para el diagnóstico de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA).
Tabla 9.2: Resultados de Mulligan et al. 2011
Prone Lachman | Positivo de referencia | Negativo de referencia | Total |
Positivo | 16 | 1 | 17 |
Negativo | 7 | 28 | 35 |
Total | 23 | 29 | 52 |
Para este estudio, la sensibilidad se puede calcular como mientras que la especificidad es