/
11.2.4 Criterios de inclusión

11.2.4 Criterios de inclusión

Los "criterios de inclusión" del protocolo detallan la base sobre la que se considerará la inclusión de fuentes en la revisión de alcance y deben estar claramente definidos. Estos criterios proporcionan una guía para que el lector comprenda claramente lo que proponen los revisores y, lo que es más importante, una guía para los propios revisores en la que basar sus decisiones sobre las fuentes que se incluirán en la revisión de alcance. Como se explica en la Section 11.2.2, al igual que para otros tipos de revisión, debe existir una clara congruencia entre el título, la pregunta o preguntas y los criterios de inclusión de una revisión de alcance.

Tipos de participantes

Deben detallarse las características importantes de los participantes, incluida la edad y otros criterios de calificación que los hagan apropiados para los objetivos de la revisión de alcance y para la pregunta de la revisión.

En algunas circunstancias, los participantes per se no son un criterio de inclusión relevante. Por ejemplo, para una revisión de alcance que se centra en el mapeo de los tipos y detalles de los diseños de investigación que se han utilizado en un campo en particular, puede no ser útil o no estar dentro del alcance detallar los tipos de participantes involucrados en esa investigación.

Concepto

El concepto central analizado por la revisión exploratoria debe articularse claramente para orientar el alcance y la amplitud de la investigación. Esto puede incluir detalles relativos a elementos que se detallarían en una revisión sistemática estándar, como las "intervenciones", y/o "fenómenos de interés", y/o "resultados" (según sea relevante para la revisión de alcance en particular).

Por ejemplo, el concepto general de interés para la revisión de alcance anterior son los cuestionarios de calidad de vida que se utilizan después de las amigdalectomías con o sin adenoidectomías para la infección crónica o los trastornos respiratorios del sueño.

Otros elementos de este concepto general pueden ser importantes para esta revisión. Por ejemplo, el formato (por ejemplo, en papel o basado en la web) y el contenido (por ejemplo, dominios de evaluación) de los instrumentos incluidos. La validez y la fiabilidad (es decir, si se han sometido a pruebas psicométricas y cómo) también pueden ser de interés para el mapeo.

Los resultados también pueden ser un componente del "Concepto" de una revisión de alcance. Si se van a explicar los resultados de interés, deben estar estrechamente relacionados con el objetivo y la finalidad de la revisión de alcance. Por ejemplo, esta revisión de alcance también podría identificar y mapear los resultados de las evaluaciones de la calidad de vida y/o los resultados de las pruebas psicométricas de las propias herramientas.

Contexto

El elemento "Contexto" de una revisión de alcance variará en función del o de los objetivos y preguntas de la revisión. El contexto debe definirse claramente y puede incluir, entre otras cosas, la consideración de factores culturales, como la ubicación geográfica y/o intereses sociales, culturales o de género específicos. En algunos casos, el contexto también puede abarcar detalles sobre el entorno específico (como los cuidados intensivos, la atención primaria de salud o la comunidad). Los revisores pueden optar por limitar el contexto de su revisión a un país, sistema de salud o entorno sanitario concreto, en función del tema y los objetivos.

El contexto de la revisión en el ejemplo anterior no se ha establecido de manera explícita (es decir, podría describirse como "abierto"), ya que las fuentes de evidencia pertenecientes a cualquier entorno contextual serían elegibles para su inclusión. Sin embargo, se podría imponer un contexto para refinar el alcance de la revisión de diferentes maneras. Por ejemplo, solo en países de ingresos medios-altos o solo en entornos de atención primaria.

Tipos de fuentes de evidencia

A efectos de una revisión de alcance, la "fuente" de información puede incluir cualquier literatura existente, por ejemplo, estudios de investigación primaria, revisiones sistemáticas, metaanálisis, cartas, directrices, sitios web, blogs, etc. Es posible que los revisores deseen dejar "abierta" la fuente de información para permitir la inclusión de todos y cada uno de los tipos de evidencia. De lo contrario, los revisores pueden desear imponer límites a los tipos de fuentes que desean incluir. Esto puede hacerse sobre la base de tener cierto conocimiento de los tipos de fuentes que serían más útiles y apropiadas para un tema concreto. ­Por ejemplo, el ejemplo de revisión de alcance sobre cuestionarios de calidad de vida disponibles para pacientes pediátricos después de amigdalectomías con o sin adenoidectomías por infección crónica o trastornos respiratorios del sueño buscó estudios cuantitativos, específicamente; diseños de estudios experimentales y epidemiológicos incluyendo ensayos controlados aleatorizados, ensayos controlados no aleatorizados, estudios cuasiexperimentales, estudios previos y posteriores, estudios de cohortes prospectivos y retrospectivos, estudios de casos y controles y estudios transversales analíticos. Se excluyeron los estudios cualitativos, las revisiones y los resúmenes de congresos.