4.3.4.5.3 Síntesis de datos textuales
Dado que el proceso se refiere a hallazgos textuales y no a datos numéricos, no se tiene en cuenta la necesidad de homogeneidad metodológica, tan importante en el metaanálisis de los resultados de estudios cuantitativos.
Esta sección del informe debe incluir cómo se sintetizaron los hallazgos. Cuando la metaagregación es posible, los hallazgos textuales deben ser agrupados utilizando el JBI SUMARI. Las unidades de extracción en este proceso son las conclusiones específicas enunciadas por el autor/ponente y el texto que demuestra el argumento o la base de la conclusión. Las conclusiones son las principales declaraciones de opinión incluidas en el artículo y son identificadas por el revisor tras analizar el texto del documento; la conclusión es la afirmación o aseveración del autor. Por esta razón, los revisores deben leer y releer atentamente el artículo para identificar las conclusiones que deben introducirse en el JBI SUMARI. Las conclusiones deben extraerse como declaraciones textuales del autor.
Los procesos de categorización y formulación de hallazgos sintetizados reflejan los del módulo cualitativo del JBI SUMARI. Para una discusión más detallada de la síntesis, se recomienda a los revisores leer la sección sobre síntesis de datos para estudios cualitativos.
La síntesis de datos debe implicar la agregación o síntesis de hallazgos para generar un conjunto de afirmaciones que representen esa agregación, mediante el ensamblaje de los hallazgos clasificados según su credibilidad, y la categorización de estos hallazgos en función de la similitud en el significado. A continuación, estas categorías deben someterse a una metasíntesis para producir un único conjunto exhaustivo de hallazgos sintetizados que pueda utilizarse como base para la práctica basada en la evidencia. Cuando no sea posible agrupar los textos, los hallazgos pueden presentarse en forma narrativa.
Antes de llevar a cabo la síntesis de los datos, los revisores primero tienen que establecer, y luego documentar:
sus propias normas para establecer categorías
cómo asignar conclusiones (hallazgos) a categorías
cómo agregar categorías a hallazgos sintetizados.
En el JBI SUMARI, un revisor puede añadir conclusiones a un estudio después de que la extracción se haya completado en ese artículo.
El enfoque del JBI para sintetizar las conclusiones de estudios textuales o no procedentes de la investigación requiere que los revisores consideren la credibilidad (lógica, autenticidad) de cada informe como fuente de orientación para la práctica; identifiquen y extraigan las conclusiones de los artículos incluidos en la revisión; y agreguen estas conclusiones como hallazgos sintetizados.
El problema más complejo a la hora de sintetizar datos textuales es acordar y comunicar técnicas para comparar las conclusiones de cada publicación. El enfoque del JBI utiliza el módulo analítico SUMARI para la metasíntesis de opinión y texto. Este proceso consiste en categorizar y recategorizar las conclusiones de dos o más estudios para elaborar hallazgos sintetizados. Los revisores también deben documentar estas decisiones y su justificación en el informe de la revisión sistemática.
Muchos informes basados en textos y opiniones no formulan conclusiones de manera explícita. Es por esta razón que se requiere que los revisores lean y relean cada artículo detenidamente para identificar las conclusiones que se generarán en el JBI SUMARI.
A cada conclusión o hallazgo se le debe asignar un nivel de credibilidad, basado en la congruencia del hallazgo con los datos de respaldo del documento en el que este se encontró. La evidencia textual tiene tres niveles de credibilidad; por lo tanto, el revisor debe determinar si, al comparar la Conclusión con el argumento, la Conclusión representa evidencia que sea:
Inequívoca: se refiere a la evidencia que va más allá de toda duda razonable y que puede incluir conclusiones que son una cuestión de hecho, informadas u observadas directamente y que no pueden cuestionarse.
Creíble: se refiere a aquellas conclusiones que son, aunque interpretativas, plausibles a la luz de los datos y el marco teórico.
No respaldada: cuando los datos no respaldan los hallazgos.
En el informe de la revisión sistemática, puede exponerse de la siguiente manera.
Los artículos se agruparon utilizando JBI SUMARI mediante un proceso de tres etapas:
Extracción de las conclusiones de Nivel 1 del autor de los artículos a texto completo y calificación de cada una de ellas según su validez evaluada (inequívoca, creíble, no respaldada).
Se desarrollaron y asignaron categorías (conclusiones de Nivel 2) basadas en la similitud de significado de las conclusiones de Nivel 1
Se elaboró un conjunto de conclusiones sintetizadas (conclusiones de Nivel 3) tras someter las categorías a metasíntesis. Esto representa la metaagregación de las conclusiones de Nivel 1 y Nivel 2.
Las recomendaciones para la práctica y la investigación se desarrollaron a partir de las metasíntesis y se clasificaron de acuerdo con los Grados de Recomendación del JBI.
¿Se han extraído todas las conclusiones de los artículos incluidos? ¿Todas las conclusiones tienen ilustraciones? ¿Se han asignado niveles de credibilidad a todas las conclusiones?