/
2.6.5 Estrategia de búsqueda

2.6.5 Estrategia de búsqueda

Esta sección detalla cómo los revisores planean buscar y localizar los estudios pertinentes. El proceso que describe la búsqueda ha sido estandarizado en el software JBI SUMARI y se ilustra a continuación. Una revisión sistemática debe considerar los artículos publicados tanto por editoriales comerciales como académicas, así como la literatura gris. En lugar de competir con la literatura publicada, la literatura gris tiene el potencial de complementar y comunicar los hallazgos a un público más amplio. La literatura gris también se conoce como material de la Web Profunda u Oculta, puede incluir: tesis y disertaciones, informes, blogs, notas técnicas, investigaciones no independientes u otros documentos escritos y publicados por agencias gubernamentales, instituciones académicas y otros grupos que no son distribuidos o indexados por editores comerciales. La búsqueda sistemática de evidencia cualitativa en la literatura presenta desafíos particulares. Algunas bases de datos carecen de términos de tesauro detallados para la investigación cualitativa como género o para métodos cualitativos específicos. Además, los cambios en los términos del tesauro obligan a los revisores a ser conscientes de las limitaciones de cada base de datos que utilicen. Se recomienda la ayuda de un bibliotecario/informático con experiencia en investigación.

Se debe justificar el marco temporal elegido para la búsqueda y se debe indicar cualquier restricción lingüística (por ejemplo, solo se considerarán para su inclusión los estudios publicados en inglés). Las bases de datos en las que se va a buscar deben ser identificadas en una lista, incluyendo la plataforma de búsqueda utilizada cuando sea necesario, junto con una estrategia de búsqueda completa para una de las principales bases de datos que debe presentarse como Anexo I del protocolo de revisión.

La estrategia de búsqueda se describe como un proceso de tres fases:

La fase 1 consta de dos pasos:

  1. la identificación de palabras clave iniciales basadas en el conocimiento del campo para realizar una búsqueda inicial en la que el revisor crea una cuadrícula lógica de palabras clave a partir de los títulos y resúmenes; y

  2. el análisis de las palabras textuales contenidas en los títulos y resúmenes de los artículos, y de los términos índice utilizados en una base de datos bibliográfica para describir los artículos pertinentes, a fin de elaborar una estrategia de búsqueda exhaustiva y específica para cada base de datos incluida.

La fase 2 consiste en realizar búsquedas específicas en cada base de datos incluida en el protocolo.

La fase 3 implica la revisión de las listas de referencias de todos los estudios recuperados para su valoración, con el fin de buscar estudios adicionales.

El proceso que describe la búsqueda ha sido estandarizado en SUMARI de la siguiente manera:

La estrategia de búsqueda tendrá como objetivo encontrar tanto estudios publicados como no publicados. Se realizó una búsqueda inicial limitada en MEDLINE y CINAHL, seguida de un análisis de las palabras textuales contenidas en el título y el resumen, y de los términos índice utilizados para describir el artículo. De este modo se ha elaborado una estrategia de búsqueda que se adaptará a cada fuente de información. En el Anexo 1 se detalla una estrategia de búsqueda completa para #nombre de la base de datos pertinente#. La lista de referencias de todos los estudios seleccionados para la valoración crítica se examinará en busca de estudios adicionales.

Fuentes de información:

Las bases de datos en las que se realizarán las búsquedas son las siguientes:

Inserte aquí las bases de datos

La búsqueda de estudios no publicados incluirá:

Inserte aquí las fuentes

Este texto estandarizado es editable e incluye campos para que los revisores especifiquen el contenido pertinente a sus recursos disponibles. Como ya se ha mencionado, los revisores deben indicar las bases de datos en las que se realizarán las búsquedas y, en caso de incluir estudios no publicados, a qué fuentes se accederá. En el protocolo de revisión, como parte de la fase 2, debe añadirse un párrafo adicional que aborde si se realizará una búsqueda manual y qué fuentes se someterán a dicha búsqueda (por ejemplo, la búsqueda en revistas que no están indexadas en bases de datos electrónicas). La estrategia de búsqueda también debe describir todas las limitaciones del alcance de la búsqueda en cuanto a fechas, recursos a los que se puede acceder o idiomas. Cada una de ellas puede variar en función de la naturaleza del tema objeto de revisión o de los recursos de que disponga el equipo de revisión.

Limitación por fecha:
La limitación de la búsqueda por fecha puede utilizarse cuando la revisión se centra en una intervención o innovación más reciente. Sin embargo, es posible que se pasen por alto estudios potencialmente relevantes, así como estudios pioneros en el campo si el límite establecido es demasiado reciente, por lo que los límites de fechas deben usarse de manera informada, en función del conocimiento de los documentos clave relevantes para la pregunta de revisión que deben ser citados para proporcionar evidencia de las decisiones tomadas para limitar la búsqueda.

Limitación por recursos a los que se puede acceder:
Limitar la búsqueda a un número reducido de bases de datos es un tema candente en la búsqueda de revisiones sistemáticas. La validez de las revisiones sistemáticas depende en parte del acceso a una amplia gama de bases de datos electrónicas para la búsqueda bibliográfica. No hay evidencia suficiente para sugerir un número concreto de bases de datos, ni siquiera para especificar si debe incluirse alguna en particular. La exhaustividad de la búsqueda y la documentación de las bases de datos consultadas es un componente fundamental de la credibilidad de la revisión sistemática.

Limitación por idioma:
La limitación por idioma es una práctica habitual en entornos en los que no se dispone de traductores. La advertencia asociada a la exclusión de artículos en función del idioma es que pueden pasarse por alto importantes contextos culturales o hallazgos. La exclusión de determinados idiomas también significa que el registro de auditoría de la revisión está incompleto. Si es necesario limitar por idioma, es preferible realizar una búsqueda inclusiva y mantener un registro del número de estudios por grupo de idiomas. Esto permite al lector identificar cuántos estudios han sido identificados, pero no están incluidos, fomentando así la transparencia del proceso.

Por otra parte, muchos artículos en idiomas distintos del inglés se resumen en inglés, a partir de lo cual los revisores pueden decidir recuperar el artículo completo y tratar de colaborar con otras entidades en cuanto a la traducción.

Por lo tanto, la búsqueda bibliográfica debe basarse en el principio de exhaustividad, con la gama más amplia razonable de bases de datos que se consideren apropiadas para el objetivo de la revisión.