/
3.3 Metaanálisis

3.3 Metaanálisis

El metaanálisis se refiere a la síntesis estadística de los resultados cuantitativos de dos o más estudios. El protocolo de revisión debe indicar que se realizará un metaanálisis estadístico de los datos si corresponde y que, si no es posible realizarlo, se realizará una síntesis narrativa como mecanismo principal de síntesis de datos. Se debe incluir un resumen narrativo para complementar los detalles técnicos proporcionados sobre el proceso y los resultados, incluso si se realiza un metaanálisis, y para proporcionar una síntesis de los datos no capturados en el metaanálisis estadístico.

El metaanálisis debe reservarse para los resultados de estudios que se consideren suficientemente similares desde el punto de vista clínico y metodológico (estudios homogéneos). Si los estudios son heterogéneos desde un punto de vista clínico o metodológico, no está claro si es apropiado sintetizar los estudios respectivos en un metaanálisis. Cualquier metaanálisis en el que los estudios sean heterogéneos desde un punto de vista clínico o metodológico requerirá una justificación sustancial por parte de los autores. La heterogeneidad clínica se refiere a las diferencias entre los estudios con respecto a los participantes, las intervenciones, los comparadores, los entornos y los resultados. La heterogeneidad metodológica se refiere al diseño del estudio y a la calidad metodológica de los estudios (riesgo de sesgo). Los estudios que son similares con respecto a los participantes, las intervenciones, los comparadores, los entornos, los resultados, el diseño del estudio y el riesgo de sesgo se pueden combinar en un metaanálisis. El juicio de que los estudios son lo suficientemente homogéneos y que es apropiado combinarlos en el metaanálisis debe basarse en la comprensión de la pregunta de revisión, las características de los estudios y la interpretabilidad de los resultados. La decisión no debe basarse únicamente en consideraciones estadísticas con respecto a la heterogeneidad (Sutton et al. 2000).

El protocolo de revisión debe especificar los detalles apropiados posibles y razonables con respecto al metaanálisis anticipado (planificado previamente):

  • objetivos del metaanálisis;

  • modelo de metaanálisis (modelo de efectos fijos o modelo de efectos aleatorios) y justificación;

  • tamaño del efecto a utilizar (OR, RR, etc.);

  • método de metaanálisis (método de Peto, etc.) y justificación;

  • procedimientos de pruebas estadísticas utilizados para la exploración de la heterogeneidad estadística (como la prueba Q de Cochran) y las reglas utilizadas para la interpretación de los resultados;

  • indicador estadístico utilizado para la cuantificación de la heterogeneidad estadística (como I2) y las reglas utilizadas para la interpretación de los resultados;

  • análisis de sensibilidad planificados previamente y su justificación; y

  • análisis de subgrupos planificados previamente y su justificación.