/
11.2.9 Presentación de los resultados

11.2.9 Presentación de los resultados

En el momento de la elaboración del protocolo, los revisores deben proporcionar algún plan para la presentación de los resultados, por ejemplo, un borrador de gráfico, figura o tabla (Lockwood et al. 2019). Se recomienda que los autores planifiquen cuidadosamente cómo pretenden presentar los datos extraídos de las fuentes de evidencia. La planificación en esta fase es muy útil para tener una idea inicial de qué tipo de datos podrían identificarse y cuál sería la mejor manera de presentarlos en relación con el objetivo y la pregunta o preguntas de la revisión de alcance. Esto puede perfeccionarse durante el proceso de revisión a medida que los revisores aumentan su conocimiento y consideración de los contenidos de todas las fuentes incluidas.

La finalidad última de graficar/registrar los datos es identificar, caracterizar y resumir  la evidencia de investigación sobre un tema, incluida la identificación de lagunas en la investigación (Nyanchoka et al. 2019). Los resultados de una revisión de alcance pueden presentarse como un mapa de los datos extraídos de los documentos incluidos en forma de diagrama o tabla, o en un formato descriptivo que se ajuste a los objetivos y el alcance de la revisión. Los elementos de los criterios de inclusión del PCC pueden ser útiles para orientar la forma más adecuada de mapear los datos. En el ejemplo de revisión de alcance descrito anteriormente, dado que el objetivo era mapear los cuestionarios de calidad de vida utilizados para pacientes pediátricos tras amigdalectomías con o sin adenoidectomías por infección crónica o trastornos respiratorios del sueño, los datos pueden mapearse de forma útil mediante una presentación tabular de cómo se incluyen los diferentes componentes del PCC, como se muestra a continuación. Otros ejemplos de presentación de datos de una revisión de alcance pueden encontrarse a continuación (Tabla 11.3).

Tabla 11.3: Ejemplo de presentación tabular de datos para una revisión del alcance

Parámetro

Resultados

Número de publicaciones

  1. Número total de fuentes de evidencia

  2. Cifras totales entre 2000 y 2016 (5 de septiembre)

  3. Número de publicaciones anuales

Tipos de estudios

  1. Ensayos controlados aleatorizados

  2. Ensayos controlados no aleatorizados

  3. Estudios cuasiexperimentales

  4. Estudios anteriores y posteriores

  5. Estudios de cohortes prospectivos

  6. Estudios de cohortes retrospectivos

  7. Estudios de casos y controles

  8. Estudios transversales

  9. Otros estudios cuantitativos

Población identificada

  1. Niños de 0 a 4 años

  2. Niños de 5 a 7 años

  3. Niños de 8 a 10 años

  4. Niños de 11 a 13 años

  5. Niños de 14 a 16 años

  6. Niños de 17 y 18 años

  7. Padres y/o cuidadores

  8. Profesionales de la salud

  9. No aplica

  10. Servicios

  11. Otros (no clasificados en ninguno de los anteriores)

Dominios de calidad de vida

  1. Físico

  2. Emocional

  3. Social

  4. Escolar/aprendizaje/educación

  5. Comportamiento

  6. Salud mental

  7. Salud en general

  8. Familia

  9. Habla

  10. Otros (no clasificados en ninguno de los anteriores)

Formato/ número de ítems

  1. Impreso

  2. En línea

  3. Teléfono móvil/tablet (por ejemplo, una aplicación)

  4. Otros

Las tablas y gráficos también pueden mostrar resultados como: distribución de fuentes de evidencia por año o periodo de publicación (depende de cada caso), país de origen, área de intervención (clínica, política, educativa, etc.) y métodos de investigación. Un resumen descriptivo debe acompañar a los resultados tabulados y/o graficados y debe describir cómo se relacionan los resultados con el/los objetivo/s y pregunta/s de la revisión.

Los resultados también pueden clasificarse en categorías conceptuales principales, como: "tipo de intervención", "población" (y tamaño de la muestra, si es el caso), "duración de la intervención", "objetivos", "metodología adoptada", "hallazgos clave" (evidencia establecida) y "lagunas en la investigación". Para cada categoría comunicada, debe proporcionarse una explicación clara.

Los ejemplos que figuran a continuación muestran diversos formatos de presentación de la evidencia en función de la pregunta de la revisión de alcance. En el primer ejemplo (Figura 11.1), los autores pretendían aclarar si los edulcorantes intensos son herramientas eficaces para reducir el consumo de azúcar y mantener un peso saludable o, por el contrario, si estos compuestos promueven el aumento de peso (Mosdøl et al. 2018). Esto dará lugar a la identificación de lagunas en las que se necesitan nuevas revisiones sistemáticas o investigaciones primarias, incluyendo qué hipótesis, tipos de edulcorantes intensos y resultados necesitan una evaluación adicional.

En el segundo ejemplo (Figura 11.2), los autores estaban interesados en mapear los tipos de implicación familiar en las unidades de cuidados intensivos e identificar su nivel de implicación de pasivo a activo (Olding et al. 2016). En este caso, los autores utilizaron el análisis de contenido convencional para desarrollar códigos de forma inductiva a través de la inmersión en el texto, derivando códigos de los propios datos en lugar de codificar con categorías preconcebidas.

En el tercer ejemplo (Figura 11.3), los autores utilizaron el análisis relacional para presentar sus resultados. Con esta técnica, se utilizaron todos los datos de las fuentes elegibles para identificar ejemplos de un enfoque o estrategia, facilitador, barrera y resultado de la Traducción Integrada de Conocimientos (Integrated Knowledge Translation, IKT, por su sigla en inglés). Este enfoque permitió identificar lagunas en la literatura sobre IKT (Gagliardi et al. 2015). Estos datos se añadieron a los enfoques o estrategias, facilitadores, barreras y resultados de la IKT identificados en las fuentes a las que se hace referencia en los antecedentes de este manuscrito y luego se compilaron en un resumen de las condiciones, los factores que influyen y los resultados de la IKT. Este enfoque dejó claro lo que se sabía y lo que no se sabía sobre las intervenciones de IKT. Para comprender mejor las lagunas de conocimiento, los autores identificaron las relaciones entre las características de las estrategias de IKT, los factores contextuales y los resultados mediante la categorización de IKT tal como se utiliza en las fuentes de evidencia elegibles.

El cuarto ejemplo (Figura 11.4) procede de una revisión de alcance realizada por Pham et al. en 2014. Los autores proporcionaron un ejemplo de gráfico de burbujas para la presentación de resultados. Este método se utiliza con frecuencia en el sector de la ingeniería, pero también podría emplearse en muchas otras disciplinas. El tamaño de cada "burbuja" es representativo del número de fuentes de evidencia publicadas en cada año.

Figura 11.1: Ejemplo de presentación de datos (edulcorantes artificiales y pérdida/ganancia de peso) (Mosdøl et al. 2018)

Figura 11:2: Ejemplo de presentación de datos (tipos de implicación familiar en las unidades de cuidados intensivos y nivel de implicación de pasivo a activo) (Olding et al. 2016)