Anexo 2.2: Discusión sobre los criterios de valoración del JBI para investigaciones cualitativas
1. Congruencia entre la perspectiva filosófica y la metodología de investigación
¿Se exponen claramente en el informe las premisas filosóficas o teóricas en las que se basa el estudio? ¿Establece claramente el informe el enfoque metodológico adoptado en el que se basa el estudio? ¿Hay congruencia entre ambos? Por ejemplo:
Un informe puede afirmar que el estudio adoptó una perspectiva crítica y que se siguió una metodología de investigación-acción participativa. En este caso hay congruencia entre una perspectiva crítica (centrada en el conocimiento que surge de la crítica, la acción y la reflexión) y la investigación-acción (un enfoque que se centra, en primer lugar, en trabajar con grupos para reflexionar sobre problemas o prácticas, luego considerar cómo podrían ser diferentes; a continuación, actuar para crear un cambio y, por último, identificar los nuevos conocimientos que surgen de la acción realizada). Sin embargo, un informe puede afirmar que el estudio adoptó una perspectiva interpretativa y utilizó una metodología de encuesta. Aquí hay una incongruencia entre una perspectiva interpretativa (centrada en el conocimiento que surge del estudio de lo que significan los fenómenos para los individuos o grupos) y las encuestas (un enfoque que se centra en formular preguntas estándar a una población de estudio definida); un informe puede indicar que el estudio fue cualitativo o utilizó metodología cualitativa (tales afirmaciones no demuestran rigor en el diseño) o no hacer ninguna declaración sobre la orientación filosófica o la metodología.
2. Congruencia entre la metodología de investigación y la pregunta u objetivos de la investigación
¿Es la metodología del estudio adecuada para abordar la pregunta de investigación? Por ejemplo:
En un informe puede indicarse que la pregunta de investigación era buscar la comprensión del significado del dolor en un grupo de personas con artritis reumatoide y que se adoptó un enfoque fenomenológico. En este caso, hay congruencia entre la pregunta y la metodología. Un informe puede indicar que la pregunta de investigación era establecer los efectos del asesoramiento sobre la gravedad de la experiencia del dolor y que se siguió un enfoque etnográfico. Una pregunta que intenta establecer la causa y el efecto no puede ser abordada mediante un enfoque etnográfico (ya que la etnografía se propone desarrollar la comprensión de las prácticas culturales) y, por tanto, esto sería incongruente.
3. Congruencia entre la metodología de investigación y los métodos utilizados para la recopilación de datos
¿Son los métodos de recopilación de datos adecuados para la metodología? Por ejemplo:
Un informe puede indicar que el estudio siguió un enfoque fenomenológico y que los datos se recopilaron mediante entrevistas fenomenológicas; en este caso, hay congruencia entre la metodología y la recopilación de datos. Un informe puede afirmar que el estudio siguió un enfoque fenomenológico y que los datos se recopilaron mediante un cuestionario vía correo postal. En este caso, hay incongruencia entre la metodología y la recopilación de datos, ya que la fenomenología trata de obtener descripciones ricas de la experiencia de un fenómeno que no se pueden conseguir buscando respuestas escritas a preguntas estandarizadas. Existe congruencia entre la metodología de investigación y la representación y el análisis de los datos.
4. Congruencia entre la metodología de investigación y la representación y el análisis de los datos
¿Se analizan y representan los datos de forma congruente con la posición metodológica declarada? Por ejemplo:
Un informe puede afirmar que el estudio siguió un enfoque fenomenológico para explorar la experiencia de duelo de las personas, pidiendo a los participantes que describieran sus experiencias de duelo. Si el texto generado a partir de estas preguntas se busca para establecer el significado del duelo para los participantes, y los significados de todos los participantes se incluyen en los hallazgos del informe, entonces esto representa congruencia; el mismo informe puede, sin embargo, centrarse solo en los significados que fueron comunes a todos los participantes y descartar significados reportados de manera individual. Esto no sería apropiado en un trabajo fenomenológico.
5. Congruencia entre la metodología de investigación y la interpretación de los resultados
¿Se interpretan los resultados de forma adecuada para la metodología? Por ejemplo:
Un informe puede afirmar que el estudio siguió un enfoque fenomenológico para explorar la experiencia de las personas con la desfiguración facial y los resultados se utilizan para informar a los profesionales sobre la adaptación de las diferencias individuales en la atención. Hay congruencia entre la metodología y este enfoque de interpretación; un informe puede afirmar que el estudio siguió un enfoque fenomenológico para explorar la experiencia de las personas con la desfiguración facial y que los resultados se utilizan para generar listas de verificación prácticas para la evaluación. Existe incongruencia entre la metodología y este enfoque de interpretación, ya que la fenomenología busca comprender el significado de un fenómeno para los participantes del estudio y no puede interpretarse para sugerir que esto puede generalizarse a poblaciones totales en un grado en el que las evaluaciones estandarizadas tengan relevancia en una población.
6. Situar al investigador cultural o teóricamente
¿Se declaran las creencias y valores, así como su posible influencia en el estudio? Por ejemplo:
El investigador desempeña un papel sustancial en el proceso de investigación cualitativa y es importante, a la hora de valorar la evidencia que se genera de este modo, conocer la orientación cultural y teórica del investigador. Un informe de alta calidad incluirá una declaración que lo aclare.
7. Se aborda la influencia del investigador en la investigación, y viceversa
¿Se reconoce y aborda la posibilidad de que el investigador influya en el estudio y de que el propio proceso de investigación influya en el investigador y en sus interpretaciones? Por ejemplo:
¿Se aborda la relación entre el investigador y los participantes del estudio? ¿Analiza el investigador de forma crítica su propio papel y su posible influencia durante la recopilación de datos? ¿Se informa sobre cómo respondió el investigador a los acontecimientos que surgieron durante el estudio?
8. Representación de los participantes y sus voces
Por lo general, los informes deben incluir ilustraciones a partir de los datos para mostrar la base de sus conclusiones y garantizar que los participantes estén representados en el informe.
9. Aprobación ética por parte de un organismo adecuado
El informe debe incluir una declaración sobre el proceso de aprobación ética seguido.
10. Relación de las conclusiones con el análisis o la interpretación de los datos
Este criterio se refiere a la relación entre los hallazgos comunicados y las opiniones o palabras de los participantes del estudio. Al valorar un artículo, los evaluadores tratan de cerciorarse de que las conclusiones extraídas por la investigación se basan en los datos recopilados, entendiendo por datos el texto generado mediante la observación, las entrevistas u otros procesos.