/
2.6.2 Pregunta de revisión

2.6.2 Pregunta de revisión

La claridad en las preguntas de revisión ayuda a desarrollar un protocolo y también, en última instancia, a la realización de la revisión propiamente dicha. La o las preguntas de revisión guían y dirigen el desarrollo de los criterios específicos de revisión y facilitan una búsqueda más eficaz, y proporcionan una estructura para el desarrollo del informe de revisión completo. Aunque se han descrito una serie de mnemotecnias para diferentes tipos de preguntas de revisión (e investigación), para una síntesis cualitativa del JBI, la mnemotecnia PICo también puede utilizarse para construir una pregunta clara y significativa para una revisión sistemática de evidencia cualitativa del JBI. La mnemotecnia PICo (por su sigla en inglés) significa Población, Fenómenos de Interés y Contexto. En la síntesis cualitativa no es necesaria una declaración de resultados (ver Capítulo 3). La expresión de los fenómenos de interés representa el resultado, por lo que no se recomienda una sección o declaración de resultado específica en la metaagregación.

La pregunta de revisión y la nemotecnia PICo pueden proporcionar a los lectores potenciales una cantidad significativa de información sobre el enfoque, el alcance y la aplicabilidad de una revisión a sus necesidades. Debe quedar claro si la revisión está analizando el significado o la experiencia vivida o si se va a analizar un fenómeno específico de interés. Asimismo, incluir el contexto en la pregunta ayuda a los lectores a situar la revisión.

Una revisión cualitativa tendrá una pregunta principal. Si esa pregunta aborda los objetivos de la revisión de manera suficiente, no hay necesidad de preguntas secundarias o subpreguntas. Sin embargo, como se ilustra a continuación, algunas preguntas se benefician de una o más subpreguntas que profundizan en atributos particulares del contexto, la población o los fenómenos de interés.

Por ejemplo, la pregunta principal (alineada directamente con el objetivo) a continuación se refiere a la profesión de enfermería, sin embargo, las subpreguntas profundizan en las cuestiones particulares relacionadas con los profesionales de enfermería y los estudiantes de enfermería como subpoblaciones distintas (Rittenmeyer et al. 2012):

  • ¿Cuáles son las experiencias de violencia lateral u horizontal en la profesión de enfermería?

  • ¿Cuál es la experiencia de violencia lateral u horizontal de los profesionales de enfermería?

  • ¿Cuál es la experiencia de violencia lateral u horizontal de los estudiantes de enfermería?

En este ejemplo, los elementos PICo pueden identificarse fácilmente: la población de interés son enfermeras/os, profesionales o estudiantes. El fenómeno de interés es su experiencia con la violencia lateral u horizontal y el contexto, que no se ha indicado explícitamente en la pregunta, en este caso puede ser en la atención terciaria o en el sistema de salud de un determinado país, por ejemplo.



Related content