3.2.7 Valoración crítica
Esta sección debe describir el proceso de valoración crítica y los instrumentos que se utilizarán en el proceso de revisión, así como los procedimientos para resolver desacuerdos entre los revisores.
El objetivo de la valoración crítica (evaluación del riesgo de sesgo) es evaluar la calidad metodológica de un estudio y determinar hasta qué punto un estudio ha excluido o minimizado la posibilidad de sesgo en su diseño, realización y análisis. El sesgo se refiere a errores sistemáticos en el diseño, en la realización y en el análisis de estudios cuantitativos que pueden afectar la validez de las inferencias de estos estudios. La valoración crítica de los estudios incluidos en una revisión sistemática se realiza con el objetivo explícito de identificar el riesgo de diversos sesgos en estos estudios. El JBI utiliza herramientas estandarizadas de valoración crítica para la evaluación del riesgo de diversos sesgos encontrados en estudios cuantitativos. Existen herramientas estandarizadas de valoración del JBI basadas en el diseño del estudio apropiadas para las revisiones de eficacia del JBI (ver Anexo 3.2 sobre las herramientas estandarizadas de valoración del JBI). Se requiere que las revisiones sistemáticas del JBI utilicen estas herramientas estandarizadas de valoración del JBI. Los revisores deben hacer referencia en el protocolo de revisión a las listas de verificación estandarizadas de valoración crítica del JBI y proporcionar referencias para estas listas de verificación. No es necesario proporcionar estas listas de verificación en los Anexos del protocolo de revisión. Si se proponen herramientas de valoración que no sean del JBI, estas herramientas deben describirse brevemente y referenciarse de manera correcta. En este caso, se debe proporcionar en el protocolo de revisión una justificación explícita del uso de herramientas de valoración que no sean del JBI.
Dos revisores deben realizar una valoración crítica independiente de los estudios recuperados utilizando las listas de verificación estandarizadas de valoración crítica desarrolladas por el JBI. El protocolo debe especificar que cualquier desacuerdo se resuelva por consenso o por decisión de un tercer revisor. En los estudios experimentales (estudios experimentales aleatorizados y estudios cuasiexperimentales) los sesgos más importantes son: sesgo de selección, sesgo de realización, sesgo de deserción, sesgo de detección y sesgo de reporte. En los estudios observacionales, los sesgos más importantes son: sesgo de selección, sesgo de información y factores de confusión. El protocolo de revisión debe especificar que los revisores planean informar en forma narrativa y en tablas los resultados de las evaluaciones de riesgo de sesgo (calidad metodológica) para cada aspecto de la calidad metodológica (aleatorización, cegamiento, medición, análisis estadístico, etc.) para cada estudio individual y el riesgo general de sesgo de todo el conjunto de estudios incluidos. La fase de valoración crítica de la revisión no debe tratarse como un rápido "ejercicio de marcar casillas" en las listas de verificación, sino como un análisis complejo, profundo, crítico, sistemático y exhaustivo del riesgo de sesgo de cada estudio incluido, una base sólida para una síntesis apropiada de los resultados.
El protocolo de revisión debe especificar si los resultados de la valoración crítica se utilizarán para la exclusión de estudios de la revisión y cómo se hará. Por ejemplo, si se van a excluir de la revisión estudios considerados de baja calidad metodológica, se deben proporcionar explícitamente los detalles de las circunstancias bajo las cuales se tomarán tales decisiones y los criterios explícitos o las reglas de decisión, incluidas las explicaciones sobre lo que los revisores consideran de baja calidad metodológica. Es decisión del equipo de revisión si desea excluir de la revisión los estudios considerados de baja calidad metodológica. Los revisores deben explicar y justificar sus criterios y reglas de decisión. La decisión de incluir o no un estudio pueden basarse en el cumplimiento de una proporción predeterminada de todos los criterios, o en el cumplimiento de determinados criterios. También es posible ponderar los diferentes criterios de manera diferente. Las decisiones sobre el sistema de puntuación y el punto de corte para la inclusión de un estudio en la revisión deben tomarse por adelantado y ser acordadas por todos los revisores participantes antes de que comience la valoración crítica. El protocolo de revisión debe especificar si y cómo se utilizarán los resultados de la valoración crítica en la síntesis (síntesis narrativa o metaanálisis) de los resultados. Se recomienda que los resultados de la valoración crítica se utilicen en la fase de síntesis de la revisión, para el análisis crítico del impacto de la calidad metodológica de los estudios sobre los resultados (incluido el análisis de subgrupos o el análisis de sensibilidad). Se recomienda a los revisores del JBI que lean el artículo de Porritt et al. (2014) sobre la selección de estudios y la valoración crítica.