/
11.2.8 Análisis de la evidencia

11.2.8 Análisis de la evidencia

Hay muchas formas de analizar y presentar los datos en las revisiones de alcance. Mientras que en la siguiente sección se analizan las formas innovadoras de presentar los resultados en las revisiones de alcance, en esta sección se describe el análisis de los datos extraídos en las revisiones de alcance.

Es importante señalar que las revisiones de alcance no sintetizan los resultados/conclusiones de las fuentes de evidencia incluidas, ya que esto se hace más apropiadamente dentro de la realización de una revisión sistemática. En algunas situaciones, los autores de una revisión de alcance pueden optar por extraer los resultados y mapearlos descriptivamente (en lugar de analíticamente). Por ejemplo, una revisión de alcance puede extraer los resultados de las fuentes incluidas y mapearlos, pero no intentar evaluar la certeza de estos resultados o sintetizarlos de la forma en que lo haríamos en las revisiones sistemáticas.

Para muchas revisiones de alcance, todo lo que se requiere son simples recuentos de frecuencias de conceptos, poblaciones, características u otros campos de datos. Sin embargo, otros autores de revisiones de alcance pueden optar por realizar análisis más profundos, como el análisis de contenido cualitativo descriptivo, incluida la codificación básica de los datos. Esto puede dar lugar a que los resultados de la revisión de alcance proporcionen un resumen de los datos codificados en una categoría particular (es decir, codificación y clasificación de intervenciones/estrategias/comportamientos en un modelo o teoría de cambio de comportamiento). Por ejemplo, una revisión de alcance sobre las características de los modelos de servicios de atención primaria de salud indígenas (Harfield et al. 2018) realizó técnicas de análisis de contenido utilizando NVivo como una forma de codificar las características en categorías generales. Los principios de la síntesis de marcos (donde se puede graficar y clasificar los hallazgos/datos de los documentos frente a un marco identificado a priori) también pueden ser útiles en algunas revisiones de alcance (Davy et al. 2016; Carroll 2013; Glegg et al. 2018). Es importante tener en cuenta que el análisis de contenido cualitativo en las revisiones de alcance es generalmente de naturaleza descriptiva y los revisores no deben realizar análisis/síntesis temáticos (es decir, el enfoque metaagregativo del JBI o los enfoques metaetnográficos), ya que esto estaría fuera del alcance de una revisión de alcance y encajaría más apropiadamente dentro de los objetivos de una revisión sistemática de evidencia cualitativa/síntesis de evidencia cualitativa.

En cuanto a los datos cuantitativos, los autores de las revisiones de alcance pueden optar por investigar la aparición de conceptos, características, poblaciones, etc. con métodos más avanzados que el simple recuento de frecuencias. Aunque este tipo de análisis en profundidad no suele ser necesario en las revisiones de alcance, en otras revisiones de alcance (dependiendo del objetivo), los autores de la revisión pueden considerar algún tipo de análisis más avanzado dependiendo de la naturaleza y el propósito de su revisión. Es poco probable que se requiera un metaanálisis o un análisis cualitativo interpretativo en las revisiones de alcance.

La forma de analizar los datos en las revisiones de alcance depende en gran medida del objetivo de la revisión y del criterio del autor. La consideración más importante en relación con el análisis es que los autores sean transparentes y explícitos en el enfoque que han adoptado, incluyendo la justificación de su enfoque e informando claramente de cualquier análisis, y en la medida de lo posible planificado y estipulado a priori.