/
3.2.4.4 Resultados

3.2.4.4 Resultados

El protocolo de revisión debe enumerar todos los resultados considerados. Existe una iniciativa internacional conocida como COMET (Core Outcome Measures in Effectiveness Trials), que participa en el desarrollo y la aplicación de conjuntos de resultados estandarizados acordados para ensayos sobre enfermedades específicas. En el sitio web de COMET (http://www.comet-initiative.org/ ) se proporcionan más detalles. Se recomienda a los revisores que verifiquen los conjuntos de resultados estandarizados disponibles para los ensayos relevantes para sus revisiones.

Los resultados deben ser mensurables y adecuados a los objetivos y las preguntas de la revisión. Por lo general, en una revisión solo se considera un número limitado de resultados primarios y un número limitado de resultados secundarios. A veces, si está justificado, es aceptable incluir múltiples resultados primarios y secundarios. Sin embargo, la idoneidad del número y el alcance de los resultados dependen de las características específicas de los objetivos y las preguntas de la revisión (Aromataris 2015). La relevancia de cada resultado para el objetivo o las preguntas de la revisión debe justificarse en la sección de antecedentes. Tanto los resultados beneficiosos (efectos positivos) como los perjudiciales (efectos negativos, como efectos adversos o efectos secundarios) deben considerarse resultados (Aromataris 2015). En esencia, los resultados primarios son aquellos resultados más importantes que sustentan las preguntas de la revisión y las conclusiones sobre los efectos beneficiosos y perjudiciales de la intervención de interés para una revisión (Aromataris 2015). Los resultados secundarios son todos los demás resultados no especificados como resultados primarios. Una distinción fundamental es la que existe entre los criterios de valoración verdaderos y los resultados indirectos; los criterios de valoración verdaderos reflejan los efectos del tratamiento sobre los aspectos del estado de los pacientes considerados más importantes en términos de mortalidad y morbilidad; los resultados indirectos se miden como "indirectos" de los criterios de valoración verdaderos, por razones relacionadas con la complejidad, el tiempo y los costos de la medición de los criterios de valoración verdaderos (Tufanaru 2016). Ejemplos de criterios de valoración verdaderos son el tiempo de supervivencia en el cáncer y las fracturas óseas en la osteoporosis; ejemplos de resultados indirectos son el tiempo de evolución de un estadio a otro en el cáncer y la densidad mineral ósea en la osteoporosis (Tufanaru 2016).

Se recomienda que, siempre que sea posible, se utilicen criterios de valoración verdaderos como resultados primarios y que, si se utilizan resultados indirectos como resultados primarios, se proporcione una justificación explícita del uso de un resultado indirecto en lugar de criterios de valoración verdaderos (Tufanaru 2016). Se espera que todos los resultados especificados a priori en el protocolo de revisión se aborden de manera explícita en el informe de la revisión sistemática, independientemente de la existencia o no de datos de los estudios incluidos sobre estos resultados (Aromataris 2015).

Otro aspecto crítico se refiere a la medición de los resultados especificados. Se recomienda que los revisores presenten información explícita sobre los instrumentos de medición disponibles, incluidos detalles sobre las propiedades de validez y fiabilidad de estos instrumentos (Aromataris 2015).

Dado que el JBI respalda el uso del enfoque GRADE conocido como la tabla "Resumen de Hallazgos", los revisores deben ser conscientes de que los resultados más importantes, es decir, los resultados primarios especificados en el protocolo de revisión deben abordarse en el informe de revisión y deben presentarse explícitamente en la tabla Resumen de hallazgos de GRADE. En el Manual GRADE (Schunnemann et al. 2013) se ofrecen detalles al respecto.



Related content