Versions Compared

Key

  • This line was added.
  • This line was removed.
  • Formatting was changed.

This section should discuss the results of the synthesis as well as any limitations of the primary studies included in the review and of the review itself (i.e. language, access, timeframe, study design, etc.). The results should be discussed in the context of current literature, practice and policy.

The aim of this section is to explain and discuss the main findings – including the strength of the evidence, for each main outcome. It should address the issues arising from the conduct of the review including limitations and issues arising from the findings of the review (such as search limitations). The discussion does seek to establish a line of argument based on the findings regarding the exposure and its association with the outcomes identified in the protocol. The application and relevance of the findings to relevant stakeholders (e.g. healthcare providers, patients and policy makers) should also be discussed in this section.

Points to consider this section include:

  • Where any problems identified undertaking the search (perhaps there is little primary research on this topic or perhaps it is poorly indexed by the databases that were searched or perhaps the search was insufficient)?

  • What limitations were found in the included primary research (e.g. were there inconsistencies or errors in reporting)?

  • How do the review findings fit with what is currently known on the topic (from issues highlighted in the Background section)?

  • Are the findings generalizable to other populations of participants/healthcare settings etc.?

Suggested layout of Discussion section:

Paragraph 1 – Begin your discussion with the: 

  • Amount and weight of available evidence

  • Any particular feature/s associated with future risk of disease/harm/outcome

  • Limitations to establish the reliability of results of the included studies (e.g. biases, data issues)

Paragraph 2 – set in context.

  • Set the results in context of other knowledge on the topic, i.e. compare your work with previous systematic reviews or current opinions and guidelines.

Paragraph 3 – outline strengths and weaknesses of the meta-analytic methods used. 

  • Strengths: e.g. multiple reviewers reduced inclusion bias; which moderating variables were identified and how they were managed e.g. study design; determined that the effect estimate was sufficiently large in practical as well as statistical terms; determined precision of the effect; determined heterogeneity of the participants to enable generalisation of findings; conducted sensitivity analyses to assess any changes in the pooled effect estimator.

  • Weaknesses: bias e.g. included only English language publications, unable to access suitable grey literature; possibility of missing (explanatory) variable/s, some issues with interpretation of findings.

Paragraph 4 – discuss limitations to establish the reliability of result/s.

Of your review (bias

Esta sección debe discutir los resultados de la síntesis, así como cualquier limitación de los estudios primarios incluidos en la revisión y de la propia revisión (es decir, idioma, acceso, marco temporal, diseño del estudio, etc.). Los resultados deben discutirse en el contexto de la literatura, la práctica y la política actuales.

El objetivo de esta sección es explicar y discutir los principales hallazgos, incluida la solidez de la evidencia, para cada resultado principal. Debe abordar temas derivados de la realización de la revisión, incluidas las limitaciones y temas derivados de los hallazgos de la revisión (como las limitaciones de la búsqueda). La discusión pretende establecer una línea argumental basada en los hallazgos relativos a la exposición y su asociación con los resultados identificados en el protocolo. La aplicación y relevancia de los hallazgos para las partes interesadas (por ejemplo, proveedores de atención sanitaria, pacientes y responsables políticos) también deben discutirse en esta sección.

Los puntos a tener en cuenta en esta sección son:

  • ¿Se ha detectado algún problema al realizar la búsqueda (quizás haya poca investigación primaria sobre este tema o quizás esté mal indexado por las bases de datos en las que se ha buscado o quizás la búsqueda haya sido insuficiente)?

  • ¿Qué limitaciones se encontraron en la investigación primaria incluida (por ejemplo, hubo incoherencias o errores en los informes)?

  • ¿Cómo encajan los hallazgos de la revisión con lo que se sabe actualmente sobre el tema (a partir de las cuestiones destacadas en la sección Antecedentes)?

  • ¿Se pueden generalizar los hallazgos a otras poblaciones de participantes/ámbitos sanitarios, etc.?

 

Diseño sugerido para la sección Discusión:

Párrafo 1 − Comience la discusión con:

  • Cantidad y peso de la evidencia disponible

  • Alguna/s característica/s particular/es asociada/s al riesgo futuro de enfermedad/daño/resultado

  • Limitaciones para establecer la fiabilidad de los resultados de los estudios incluidos (por ejemplo, sesgos, problemas con los datos).

Párrafo 2 − Contextualización.

  • Sitúe los resultados en el contexto de otros conocimientos sobre el tema, es decir, compare su trabajo con revisiones sistemáticas anteriores o con opiniones y directrices actuales.

Párrafo 3 − Describa los puntos fuertes y débiles de los métodos metaanalíticos utilizados.

  • Puntos fuertes: por ejemplo, múltiples revisores redujeron el sesgo de inclusión; qué variables moderadoras se identificaron y cómo se gestionaron, por ejemplo, el diseño del estudio; se determinó que la estimación del efecto era suficientemente grande en términos prácticos y estadísticos; se determinó la precisión del efecto; se determinó la heterogeneidad de los participantes para permitir la generalización de los hallazgos; se realizaron análisis de sensibilidad para evaluar cualquier cambio en el estimador del efecto combinado.

  • Puntos débiles: sesgo (por ejemplo, solo se incluyeron publicaciones en inglés), imposibilidad de acceder a literatura gris adecuada; posibilidad de que falten variables (explicativas), algunos problemas con la interpretación de los hallazgos.

Párrafo 4 − Discuta las limitaciones para establecer la fiabilidad de los resultados.

  • Limitaciones de la revisión (sesgo)