Versions Compared
Version | Old Version 1 | New Version Current |
---|---|---|
Changes made by | ||
Saved on |
Key
- This line was added.
- This line was removed.
- Formatting was changed.
The framework originally proposed by Arksey and O’Malley (2005) has been influential in the conduct of scoping reviews. Their framework has been further enhanced by the work of Levac and colleagues (2010) (see Table El marco propuesto originalmente por Arksey y O'Malley (2005) ha influido en la realización de las revisiones de alcance. Su marco ha sido mejorado por el trabajo de Levac y sus colegas (2010) (ver Tabla 11.2). Levac and colleagues (2010) provide more explicit detail regarding what occurs at each stage of the review process and this enhancement increases both the clarity and rigor of the review process. Both of these frameworks have underpinned the development of the JBI approach to the conduct of scoping reviews y sus colegas (2010) proporcionan detalles más explícitos sobre lo que ocurre en cada etapa del proceso de revisión y esta mejora aumenta tanto la claridad como el rigor del proceso de revisión. Ambos marcos han sustentado el desarrollo del enfoque del JBI para la realización de revisiones de alcance (Peters et al. 2015).
Table Tabla 11.2: Scoping review frameworks
Arksey and O’Malley frameworkMarcos de revisión del alcance
| Marco de trabajo de Arksey y O'Malley (2005, p. |
22-23) |
Mejoras propuestas por Levac et al. (2010, p. |
4-8) | * |
Mejoras propuestas por Peters et al. (2015, 2017, 2020). |
1.
Identifying the research question
Clarifying and linking the purpose and research question
Defining and aligning the objective/s and question/s
2.
Identifying relevant studies
Balancing feasibility with breadth and comprehensiveness of the scoping process
Developing and aligning the inclusion criteria with the objective/s and question/s
3.
Study selection
Using an iterative team approach to selecting studies and extracting data
Describing the planned approach to evidence searching, selection, data extraction, and presentation of the evidence.
4.
Charting the data
Incorporating a numerical summary and qualitative thematic analysis
Searching for the evidence
5.
Collating, summarizing and reporting the results
Identifying the implications of the study findings for policy, practice or research
Selecting the evidence
6.
Consultation (optional)
Adopting consultation as a required component of scoping study methodology
Extracting the evidence
7.
Analysis of the evidence
8.
Presentation of the results
9.
Summarizing the evidence in relation to the purpose of the review, making conclusions and noting any implications of the findings
Identificar la pregunta de investigación | Aclarar y vincular el objetivo y la pregunta de investigación | Definir y alinear el/los objetivo/s y la/s pregunta/s | |
Identificar los estudios pertinentes | Equilibrar la viabilidad con la amplitud y exhaustividad del proceso de definición del alcance | Desarrollar y alinear los criterios de inclusión con el/los objetivo/s y la/s pregunta/s | |
Selección de estudios | Utilización de un enfoque iterativo en equipo para seleccionar los estudios y extraer los datos | Describir el enfoque previsto para la búsqueda de evidencia, la selección, la extracción de datos y la presentación de la evidencia. | |
Representación gráfica de los datos | Incorporación de un resumen numérico y un análisis temático cualitativo | Búsqueda de evidencia | |
Recopilación, resumen y comunicación de los resultados | Identificación de las implicancias de los hallazgos del estudio para la política, la práctica o la investigación | Selección de evidencia | |
Consulta (opcional) | Adopción de la consulta como componente obligatorio de la metodología del estudio de alcance | Extracción de evidencia | |
|
| Análisis de la evidencia | |
Presentación de los resultados | |||
Resumir la evidencia en relación con el objetivo de la revisión, formulando conclusiones y señalando las implicancias de los hallazgos |
*Consulta de científicos de la información, partes interesadas y/o expertos en todo momento, incluso en la priorización de temas, planificación, ejecución y difusión.