Versions Compared
Version | Old Version 1 | New Version Current |
---|---|---|
Changes made by | ||
Saved on |
Key
- This line was added.
- This line was removed.
- Formatting was changed.
There is no standardized international approach to structuring how the findings of systematic reviews of textual or non-research evidence should be reported. The audience for the review should be considered when structuring and writing up the findings. Meta-Aggregative Flowcharts represent a specific item of analysis that can be incorporated into the results section of a review. However, the results are more than the Meta-Aggregative Flowcharts, and whether it is structured based on the intervention of interest, or some other structure, the content of this section needs to present the results with clarity using the available tools supported by textual descriptions.
Given there is no clear international standard or agreement on the structure or key components of this section of a review report, and the level of variation evident in published systematic reviews, the parameters described in this section should be considered as guidance for consideration rather than a prescription.
The results section then focuses on providing a detailed description of the results of the review. For clarity and consistency of presentation, JBI recommends that the reviewers, in discussion with their review panel give consideration to whether the findings can be reported under the outcomes specified in the protocol.
Where a systematic review seeks to address multiple questions, the results may be structured in such a way that particular outcomes are presented under specific questions.
When all conclusions and supporting illustrative data have been identified, the reviewer needs to read all of the conclusions and identify similarities that can then be used to create categories of more than one finding.
Categorization is the first step in aggregating conclusions and moves from a focus on individual papers to consideration of all conclusions for all papers included in the review. Categorization is based on similarity in meaning as determined by the reviewers. Once categories have been established, they are read and re-read in light of the findings, their illustrations and in discussion between reviewers to establish synthesized findings. JBI SUMARI sorts the data into a meta-aggregative flowchart, when allocation of categories to synthesized findings (a set of statements that adequately represent the data) is completed. (see Figure 4.2) These statements can be used as a basis for evidence-based practice.
Image Removed
Figure 4.2: Example of a meta-aggregative flowchart No existe un enfoque internacional normalizado para estructurar la forma en que deben comunicarse los hallazgos de las revisiones sistemáticas de evidencia textual o no procedente de la investigación. Al estructurar y redactar los hallazgos, hay que tener en cuenta el público al que va dirigida la revisión. Los diagramas de flujo metaagregados representan un elemento específico de análisis que puede incorporarse a la sección de resultados de una revisión. Sin embargo, los resultados son algo más que los diagramas de flujo metaagregados, y tanto si se estructuran en función de la intervención de interés como de alguna otra estructura, el contenido de esta sección debe presentar los resultados con claridad utilizando las herramientas disponibles apoyadas por descripciones textuales.
Dado que no existe una norma o acuerdo internacional claro sobre la estructura o los componentes clave de esta sección del informe de revisión, y dado el nivel de variación de la evidencia en las revisiones sistemáticas publicadas, los parámetros descritos en esta sección deben considerarse una guía para la consideración más que una prescripción.
La sección de resultados se centra en proporcionar una descripción detallada de los resultados de la revisión. Para mayor claridad y coherencia en la presentación, el JBI recomienda que los revisores, en discusión con su panel de revisión, consideren si los resultados pueden ser presentados bajo los resultados especificados en el protocolo.
Cuando una revisión sistemática pretende abordar múltiples preguntas, los resultados pueden estructurarse de forma que determinados resultados se presenten bajo preguntas específicas.
Una vez identificadas todas las conclusiones y los datos ilustrativos de apoyo, el revisor debe leer todas las conclusiones e identificar similitudes que puedan utilizarse para crear categorías de más de un hallazgo.
La categorización es el primer paso en la agregación de conclusiones y pasa de centrarse en artículos individuales a considerar todas las conclusiones de todos los artículos incluidos en la revisión. La categorización se basa en la similitud de significado determinada por los revisores. Una vez establecidas las categorías, se leen y releen a la luz de los hallazgos, sus ilustraciones y en discusión entre los revisores para establecer hallazgos sintetizados. El JBI SUMARI ordena los datos en un diagrama de flujo metaagregado, cuando se completa la asignación de categorías a los hallazgos sintetizados (un conjunto de afirmaciones que representan adecuadamente los datos). (Ver Figura 4.2) Estas afirmaciones pueden ser utilizadas como base para la práctica basada en la evidencia.
Conclusiones sintetizadas
Conclusión | Categoría | Hallazgo sintetizado |
Los cirujanos bariátricos deben hacerse miembros de la IFSO o de otro organismo adherido y cada cirujano, antes del inicio de la práctica, debe haber realizado un curso de la IFSO o haber asistido a una reunión de la IFSO. (C) | Estructura organizativa de un servicio de cirugía bariátrica | Una atención segura, eficaz y significativa para los pacientes de cirugía bariátrica puede requerir un conjunto mínimo de competencias para gestionar una unidad de cirugía bariátrica y un MDT. Competencias directivas |
Los resultados para el desarrollo de un programa de cirugía bariátrica incluyen la competencia de enfermería y la inspección del sitio. (C) | ||
La seguridad del paciente y del personal es una consideración clave en la atención de enfermería quirúrgica bariátrica y el personal de enfermería debe recibir formación para utilizar el equipo de manipulación de pacientes. (C) | ||
La declaración de la IFSO sobre las cualificaciones de los cirujanos bariátricos establece que la cirugía bariátrica solo debe realizarse cuando se disponga del equipo y el personal adecuados. (C) | ||
Se recomienda una serie de temas relacionados con la gestión quirúrgica para la formación de profesionales de enfermería. (C) | Competencias necesarias para dirigir un MDT en cirugía bariátrica | |
La gestión relacionada con la cirugía bariátrica debería ser parte de la formación de los profesionales de enfermería que atienden a pacientes obesos. (C) | ||
La colaboración del CNS puede mejorar la prestación de cuidados seguros y el seguimiento de los pacientes de cirugía bariátrica. (C) | ||
Las competencias básicas del CNS incluyen experiencia en atención clínica, consulta, orientación profesional, liderazgo y colaboración. (C) | ||
Los profesionales de enfermería pueden coordinar la educación dentro del equipo multidisciplinario (MDT) y abordar los factores clave relacionados con la atención quirúrgica bariátrica. (C) | ||
El coordinador del programa bariátrico (CNS) requiere capacidad de liderazgo y experiencia clínica. (C) |
Figura 4.2: Ejemplo de diagrama de flujo metaagregado (Stephen et al, 2014)