Versions Compared
Version | Old Version 1 | New Version 2 |
---|---|---|
Changes made by | ||
Saved on |
Key
- This line was added.
- This line was removed.
- Formatting was changed.
Clarity in the review questions assists in developing a protocol and also ultimately, the conduct of the review proper. The review question/s guide and direct the development of the specific review criteria and facilitate more effective searching, and provides a structure for the development of the full review report. Although a range of mnemonics have been described for different types of review (and research) questions, for a JBI qualitative synthesis, the PICo mnemonic also be used to construct a clear and meaningful question for a JBI systematic review of qualitative evidence. The PICo mnemonic stands for the Population, the Phenomena of Interest and the Context. There is no need for an outcome statement in qualitative synthesis (see Chapter 3). The expression of the phenomena of interest represents the outcome, therefore a specific outcome section or statement is not recommended in meta aggregation.
The review question and PICo mnemonic can provide potential readers with a significant amount of information about the focus, scope and applicability of a review to their needs. It should be apparent if the review is examining meaning or lived experience or a specific phenomena of interest is to be examined. Similarly, including the context in the question assists readers to situate the review.
A qualitative review will have a primary question. If that question sufficiently addresses the review objectives, there is no need for secondary or sub questions. However, as per the illustrations below, some questions benefit from one or more sub questions that delve into particular attributes of context, population or phenomena of interest.
For example, the primary question (aligned directly to the objective) below relates to the nursing profession, however, the sub questions delve into the particular issues related to professionally trained nurses and student nurses as distinct sub populations La claridad en las preguntas de revisión ayuda a desarrollar un protocolo y también, en última instancia, a la realización de la revisión propiamente dicha. La o las preguntas de revisión guían y dirigen el desarrollo de los criterios específicos de revisión y facilitan una búsqueda más eficaz, y proporcionan una estructura para el desarrollo del informe de revisión completo. Aunque se han descrito una serie de mnemotecnias para diferentes tipos de preguntas de revisión (e investigación), para una síntesis cualitativa del JBI, la mnemotecnia PICo también puede utilizarse para construir una pregunta clara y significativa para una revisión sistemática de evidencia cualitativa del JBI. La mnemotecnia PICo (por su sigla en inglés) significa Población, Fenómenos de Interés y Contexto. En la síntesis cualitativa no es necesaria una declaración de resultados (ver Capítulo 3). La expresión de los fenómenos de interés representa el resultado, por lo que no se recomienda una sección o declaración de resultado específica en la metaagregación.
La pregunta de revisión y la nemotecnia PICo pueden proporcionar a los lectores potenciales una cantidad significativa de información sobre el enfoque, el alcance y la aplicabilidad de una revisión a sus necesidades. Debe quedar claro si la revisión está analizando el significado o la experiencia vivida o si se va a analizar un fenómeno específico de interés. Asimismo, incluir el contexto en la pregunta ayuda a los lectores a situar la revisión.
Una revisión cualitativa tendrá una pregunta principal. Si esa pregunta aborda los objetivos de la revisión de manera suficiente, no hay necesidad de preguntas secundarias o subpreguntas. Sin embargo, como se ilustra a continuación, algunas preguntas se benefician de una o más subpreguntas que profundizan en atributos particulares del contexto, la población o los fenómenos de interés.
Por ejemplo, la pregunta principal (alineada directamente con el objetivo) a continuación se refiere a la profesión de enfermería, sin embargo, las subpreguntas profundizan en las cuestiones particulares relacionadas con los profesionales de enfermería y los estudiantes de enfermería como subpoblaciones distintas (Rittenmeyer et al. 2012):
What are the experiences of lateral or horizontal violence in the profession of nursing?
What is the experience of lateral or horizontal violence for professional nurses?
What is the experience of lateral or horizontal violence for student nurses?
¿Cuáles son las experiencias de violencia lateral u horizontal en la profesión de enfermería?
¿Cuál es la experiencia de violencia lateral u horizontal de los profesionales de enfermería?
¿Cuál es la experiencia de violencia lateral u horizontal de los estudiantes de enfermería?
En este ejemplo, los elementos PICo pueden identificarse fácilmente: la población de interés son enfermeras/os, profesionales o estudiantes. El fenómeno de interés es su experiencia con la violencia lateral u horizontal y el contexto, que no se ha indicado explícitamente en la pregunta, en este caso puede ser en la atención terciaria o en el sistema de salud de un determinado país, por ejemplo.