Versions Compared
Version | Old Version 1 | New Version Current |
---|---|---|
Changes made by | ||
Saved on |
Key
- This line was added.
- This line was removed.
- Formatting was changed.
The key components of step 7 include considerations toward future audits and sustainability, as well as scaling up the project.
Future audits
The time frame for subsequent follow-up audits is up to the organisation, but we suggest a minimum of yearly . Table 5 provides a rough guide for how to determine the frequency of follow-up audits. Careful analysis of the current results against preceding results helps identify other areas that may need further analysis. In addition, this becomes an excellent avenue for capacity building. Core members of staff can become actively involved in auditing their practice against the identified best practice standard.
Table 5: Generic guide for determining timing of subsequent audits
Compliance with standards <50%
Compliance with standards 50-80%
Compliance with standards 80-100%
Audit every 3 months 3 monthly audits
Audit every 6 months
Audit every 12 months
Sustainability
Sustainability refers to the capability of maintaining and sustaining evidence-based practice beyond the implementation project; it is a growing field within implementation science. Sustainability cannot be achieved without the change being embedded into the organisational norms/culture (Khalil 2017). Several emerging factors associated with sustainability include context (e.g. policy and legislation, leadership, staffing, funding), intervention characteristics (adaptability, need, complexity), processes (engagement, training, capacity building) and implementer population characteristics (skills, expertise, attitudes, motivation) (Shelton, Cooper & Stirman 2018).
The project team cannot nor should not be responsible for the ongoing clinical audits. Instead, this repeat audit responsibility needs to be handed to another. Ideally this other team is a Practice or Continuous Quality Improvement Committee who have the authority to conduct random audits and the expertise to constructively review and manage the results, or who are able to embed the data collection within current workflows and processes via an automated system.
Maintaining evidence-based practices is critical to achieving health benefits; therefore, consideration of a project’s sustainability is important (Shelton, Cooper & Stirman 2018).
Scaling up
Scaling up can be defined as “deliberate efforts to increase the impact of successfully tested health innovations so as to benefit more people and to foster policy and program development on a lasting basis” (p.2) (World Health Organisation 2010). Attention should be given to how best to scale up an implementation project from a local, small-scale clinical audit project to one undertaken on a much broader scale.
Careful consideration, strategic planning and management is required, and should focus on
thoughtful resource allocation, whether the location/setting is similar enough to the original implementation project site, and how members from new sites can be included with any new initiatives (World Health Organisation Los componentes clave del paso 7 incluyen consideraciones sobre futuras auditorías y sostenibilidad, así como la ampliación del proyecto.
Futuras auditorías
El marco temporal para las auditorías de seguimiento posteriores depende de la organización, pero sugerimos un mínimo de una vez al año. La Tabla 5 ofrece una guía aproximada para determinar la frecuencia de las auditorías de seguimiento. Un análisis minucioso de los resultados actuales en comparación con los anteriores ayuda a identificar otras áreas que pueden necesitar un análisis más profundo. Además, esto se convierte en una excelente vía para el desarrollo de capacidades. Los principales miembros del personal pueden participar activamente en la auditoría de su práctica con respecto a la norma de mejores prácticas identificada.
Tabla 5: Guía genérica para determinar el calendario de las auditorías posteriores
Cumplimiento de las normas <50 % | Cumplimiento de las normas 50-80 % | Cumplimiento de las normas 80100 % |
Auditoría cada 3 meses 3 auditorías mensuales | Auditoría cada 6 meses | Auditoría cada 12 meses |
Sostenibilidad
La sostenibilidad se refiere a la capacidad de mantener y sostener la práctica basada en la evidencia más allá del proyecto de implementación; es un campo en crecimiento dentro de la ciencia de la implementación. La sostenibilidad no puede lograrse sin que el cambio se integre en las normas/cultura de la organización (Khalil 2017).
Varios factores emergentes asociados a la sostenibilidad incluyen el contexto (por ejemplo, la política y la legislación, el liderazgo, la dotación de personal, la financiación), las características de la intervención (adaptabilidad, necesidad, complejidad), los procesos (compromiso, formación, desarrollo de capacidades) y las características de la población implementadora (habilidades, experiencia, actitudes, motivación) (Shelton, Cooper y Stirman 2018).
El equipo del proyecto no puede ni debe ser responsable de las auditorías clínicas recurrentes. En su lugar, esta responsabilidad de auditoría de repetición debe ser entregada a otro equipo. Idealmente, este otro equipo es un Comité de Práctica o de Mejora Continua de la Calidad que tiene la autoridad para llevar a cabo auditorías aleatorias y la experiencia para revisar y gestionar los resultados de manera constructiva, o que son capaces de integrar la recopilación de datos dentro de los flujos de trabajo y procesos actuales a través de un sistema automatizado.
Mantener las prácticas basadas en la evidencia es fundamental para lograr beneficios para la salud; por lo tanto, es importante considerar la sostenibilidad de un proyecto (Shelton, Cooper y Stirman 2018).
Ampliación del proyecto
La ampliación puede definirse como "los esfuerzos deliberados por aumentar el impacto de las innovaciones sanitarias probadas con éxito, de modo que beneficien a más personas y fomenten el desarrollo de políticas y programas de forma duradera" (p. 2) (Organización Mundial de la Salud 2010). Debe prestarse atención a la mejor manera de ampliar un proyecto de implementación desde un proyecto de auditoría clínica local a pequeña escala a uno realizado a una escala mucho mayor.
Se requiere una cuidadosa reflexión, planificación estratégica y gestión, y debe centrarse en una asignación de recursos bien pensada, si la ubicación/el entorno es lo suficientemente similar al lugar original del proyecto de implementación, y cómo se puede incluir a los miembros de los nuevos lugares en cualquier nueva iniciativa (Organización Mundial de la Salud 2010).